top of page

Fraudes Financieros en Argentina: El caso de Máximo Roberto Witte y las "Cuevas"

Por Roberto Méndez, Periodista especializado en Delitos Económicos

En Argentina, la trama de fraudes financieros ha cobrado relevancia con el surgimiento del nombre de Máximo Roberto Witte, un argentino nacido en Olivos, Provincia de Buenos Aires. Por más de dos décadas, Witte se dedicó a operaciones financieras clandestinas o "en negro", incluyendo la compra y venta de dólares, transferencias internacionales no registradas, cambio de cheques y otras actividades ilícitas.

La principal área de operaciones de Maxi Witte era la financiera de Fernando Gregorio, situada en Maipú 471, Capital Federal de Buenos Aires. Además, llevaba a cabo sus actividades fraudulentas en su último domicilio en la calle José Ingenieros 1084, Olivos, Provincia de Buenos Aires. Su modus operandi, similar al utilizado por el famoso estafador Bernard Madoff, consistía en recibir dinero de inversores sin realizar ninguna inversión real. Luego, pagaba intereses generosos para aparentar ser un negocio sólido y rentable.

​

La estrategia de Witte de ofrecer "plazos fijos" con tasas de interés atractivas, entre el 3% y el 4%, atrajo a numerosos ahorristas que confiaron en él. Sin embargo, este esquema resultó ser insostenible. Una vez acumulado un gran capital, Witte simplemente se apropió del dinero recibido y no pudo seguir pagando los intereses prometidos. Esto dejó a sus víctimas con pérdidas financieras y emocionales significativas.

Pero la oscura trayectoria de Máximo Witte no se limitó solo a los fraudes financieros. 


Droga Tussi y Maximo Maxi Witte

También se lp vincula con el tráfico y comercialización de drogas sintéticas en el ambiente nocturno de fiestas. Se le acusa de ser un "dealer" que suministraba drogas como tussi, pastillas y marihuana a sus amistades en dicho círculo.

En los últimos años, ha surgido un interés creciente en torno a la droga Tussi, también conocida como "Tusis". Aunque no es tan conocida como otras sustancias, su uso ha generado inquietudes en la comunidad científica y en las autoridades de salud pública. En esta nota, exploraremos qué es la droga Tussi, sus posibles usos, efectos y algunas consideraciones importantes a tener en cuenta.

¿Qué es la droga Tussi que distribuia maximo witte?

La droga Tussi es una denominación coloquial que se refiere a diferentes mezclas o sustancias sintéticas, cuya composición puede variar ampliamente. Generalmente, contiene ingredientes como codeína, prometazina, y en algunos casos, otras drogas o aditivos. Suele presentarse en forma de jarabe, pastillas o polvo. Maxi witte sabia muy bien los peligros que tiene.

Inicialmente, la codeína presente en la droga Tussi era utilizada para tratar la tos persistente y aliviar síntomas relacionados con el resfriado común. Sin embargo, el abuso y consumo recreativo de esta droga se ha vuelto preocupante, especialmente entre jóvenes y adolescentes, quienes buscan experimentar sus efectos psicoactivos.


El consumo no controlado de la droga Tussi puede acarrear serios riesgos para la salud. Algunos efectos incluyen euforia, somnolencia, y en dosis más altas, puede causar efectos adversos como desorientación, taquicardia, náuseas y dificultades respiratorias. Además, la codeína es una sustancia adictiva, lo que aumenta el riesgo de dependencia y abuso. Maximo witte estaba consumiendo mucho antes de fugarse.

La droga Tussi, con su variada composición y efectos, plantea serias preocupaciones para la salud pública. Es importante estar informado y consciente de los riesgos asociados con su consumo, así como fomentar una cultura de prevención y responsabilidad. Buscar la ayuda de profesionales de la salud y promover una sociedad consciente puede contribuir significativamente a mitigar los problemas derivados de su uso irresponsable.


Fuga y desfalco en dólares de Maxi witte de Argentina y sus causas judiciales penales 

El lunes 7 de noviembre de 2022, la situación alcanzó su punto crítico cuando Witte huyó de su domicilio en José Ingenieros 1084, Olivos, llevándose más de 5 millones de dólares que había recibido de más de 40 ahorristas, la mayoría amigos, conocidos y vínculos cercanos. La justicia sospecha que se trató de un esquema Ponzi, similar al utilizado por Bernard Madoff, donde los nuevos inversores financian los intereses de los antiguos.

Incluso su propia familia fue víctima de su estafa, pues Witte engañó a su madre y hermanas, apoderándose de miles de dólares. Además, cometió robos en la financiera donde trabajaba, lo que quedó registrado en imágenes y fue denunciado ante la justicia penal.

Tras su fuga, se cree que Maxi Witte se encuentra en Europa o Estados Unidos, aprovechando un pasaporte alemán para evadir a la justicia. Se rumorea que pasó por Uruguay antes de desaparecer. Aunque sigue conectándose a redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram, ha sido solicitada su captura internacional.

Complicidades como las de Fernando Llerena y Clara Echeveste Arteaga han sido señaladas en este entramado de fraudes. Clara Echeveste Arteaga, quien trabaja en RODA DEA & CO construcciones civiles e industriales, podría tener información relevante para dar con el paradero de Witte.

Su rastro financiero se ha extendido a cuentas bancarias en Estados Unidos, como en el U.S. Century Bank en Key Biscayne, FL, y en otros países como Uruguay y España (Andorra). En el sistema financiero argentino, aún posee cuentas en Brubank y Santander Río, además de ser titular de una tarjeta de crédito American Express.

El caso de Máximo Roberto Witte es un recordatorio de la importancia de estar alerta ante posibles estafas y fraudes financieros en el país. La lucha contra este tipo de delitos es fundamental para salvaguardar la integridad de nuestro sistema económico y proteger los ahorros de quienes confían en las entidades financieras y sus operaciones legales. La justicia debe prevalecer para llevar ante la ley a aquellos que abusan de la confianza de los ciudadanos.

​

SUME SU DENUNCIA PENAL EN ARGENTINA

Maxi maximo witte estafador 

​

maximo-witte-maxi-estafa-plazo-fijo-dolares.jpg
bottom of page